miércoles, 19 de marzo de 2014

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO

PREVENCION DE FACTORES DE RIESGO OCUPACIONALES

La prevención de los riesgos ocupacionales se constituye en la actividad fundamental de la salud ocupacional ya que vale más prevenir que tener que curar. Para poder llevarla a cabo se debe crear una cultura del autocuidado que permita detectar, reducir o eliminar los riesgos en su entorno oportunamente.
A continuación el esquema los pasos de la secuencia metodológica seguida en la prevención de los factores de riesgo.


Para la prevención de factores de riesgo ocupacionales se debe realizar inspecciones de seguridad para recolectar la información que conduzca a la elaboración del panorama de los factores de riesgo en las diferentes áreas de trabajo de una empresa, para valorar subjetivamente el grado de peligro.

INSPECCIÓN DE SEGURIDAD E HIGIENE OCUPACIONAL
Es la actividad mediante la cual se IDENTIFICAN y LOCALIZAN los diferentes factores de riesgo presentes en las áreas de trabajo de la empresa, para luego seleccionar las alternativas de control apropiadas, antes de que se presenten los accidentes de trabajo y las enfermedades profesionales.

APLICACIONES DE LA TÉCNICA DE INSPECCIÓN
Esta técnica permite iniciar un proceso de prevención que conduce a:
  • Levantar el panorama de factores de riesgo.
  • Realizar el seguimiento a las acciones de control.

INSPECCIÓN GENERAL SISTEMÁTICA
Para realizarla se deben utilizar los siguientes instrumentos:

A. LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO
    En esta se incluyen todos los factores de riesgo que puedan presentarse en la empresa.
Cada factor de riesgo se identifica con una convención alfanumérica (LISTA DE VERIFICACIÓN DE FACTORES DE RIESGO), por ejemplo:
Grupo 2: Factores de riesgo contaminantes del ambiente. Tipo Físico 2A – Ruido.
B. FORMATO DE INSPECCIÓN PARA CONSIGNAR LOS FACTORES DE
     RIESGO
     En este se consignan los distintos factores de riesgo presentes en las áreas de la   
     empresa. El formato sugerido consta de las siguientes columnas:
  • Grupo Factor de Riesgo.
  • Factor de riesgo.
  • Fuente Generadora del Factor de Riesgo.
  • Secciones Afectadas.
  • Puestos de Trabajo Afectados.
  • Número de Trabajadores Expuestos.
  • Grado de Peligro: Probabilidad, Exposición, Consecuencia.
  • Resultado de Grado de Peligro.
  • Método de Control Instalado en la fuente (F), el medio (M) o en el hombre (H) y el Método de Control Recomendado.


GRUPO
FACTOR
RIESGO


FACTOR
RIESGO
(CODIGO)
FUENTE
FACTOR
RIESGO
SECCION
AFECTADA
PUESTOS
AFECTADOS
EXPUESTOS
GRADO
PELIGRO

RESULTADO
GP
GP=PxExC


METODO CONTROL
   INSTALADO           
METODO
CONTROL
RECOMENDADO
P
E
C
F
M
T
















C. TABLA DE VALORACIÓN SUBJETIVA DEL GRADO DE PELIGRO
     Es un procedimiento que se aplica a cada factor de riesgo hallado con el fin de obtener un
     número que permita darle orden de prioridad para su control. Para encontrar el valor del
     grado de peligro de un factor de riesgo se utilizan tres variables:
  • (P) Probabilidad del suceso, permite establecer si el suceso (accidente / enfermedad) aparece con probabilidad entre mínimo y máximo.
  • (E) Exposición al factor de riesgo, permite establecer si el factor de riesgo se presenta desde algunas veces hasta continuamente.
  • (C) Consecuencias para la salud e integridad del trabajador, permite  establecer si el factor de riesgo puede causar accidente o enfermedad, desde producir molestias hasta ser fatal.
     Para obtener el grado de peligro se utiliza la siguiente formula:


Grado de peligro = P x E x C


     Estos valores de grado de peligro (GP) ya que se tendrán en cuenta para “priorizar” el
     orden en que se atenderán los factores de riesgo, situación que será estudiada
     posteriormente en panorama de factores de riesgo.  
     Por último se registra la columna que corresponde a los métodos de control, a su vez
     consta de otras dos columnas, una para los métodos de control instalados en la fuente, el
     medio y el hombre y otra para los métodos de control recomendados, para corregir si los
     métodos no cumplen. 
     El procedimiento para realizarlo debe seguir este orden:
  • Control en la fuente (F): Consiste en corregir la falla en el material, estructura, sistema, equipo, máquina o herramienta que produce el factor de riesgo, usando uno de los siguientes métodos:
           a. Mantenimiento preventivo (antes de que suceda el daño).
           b. Mantenimiento correctivo (reparando la falla, mejorando los anclajes).
           c. Instalando guardas en los puntos de peligro.
           d. Mejorando o cambiando la sustancia, la máquina o el proceso.
           e. Adecuando los puestos de trabajo.
  • Control en el medio (M): Si el control en la fuente del factor de riesgo no es posible, se tratará de impedir que el riesgo se difunda en el ambiente, mediante los siguientes métodos:
           a. Encerrando el área donde se halle la fuente.
           b. Aislando la fuente.
           c. Variando las condiciones ambientales. (humedeciendo, ventilando,  
              iluminando, enfriando o calentando).
  • Control sobre el hombre (H): Regularmente los problemas generados por los riesgos profesionales se resuelven iniciando este tipo de control; sin embargo ésta debe ser la última opción para proteger la salud del trabajador. Este control debe estar acompañado de los siguientes aspectos:
           a. Organización y control del trabajo.
           b. Evaluación periódica de méritos.
           c. Capacitación, instrucción, inducción y reinducción.
           d. Elementos de protección personal.

D. LOS PLANOS DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA: La elaboración del mapa de factores
     de riesgo se inicia en el mismo momento de la inspección. Este mapa está previsto para  
     tener una idea más clara de la ubicación de cada
     uno de los factores de riesgo existentes en el área inspeccionada, sobre éste se   
     simbolizan los factores de riesgo que hemos detectado y consignado en el formato de  
     inspección.

PANORAMA DE FACTORES DE RIESGO
Consiste en la visualización de los factores de riesgo existentes y la forma como afectan a los diferentes grupos de trabajadores. Este se compone de:
  • Cuadro Resumen de Factores de Riesgo.
·         Mapa de Factores de Riesgo.

METODOLOGÍA PARA ELABORAR UN PANORAMA DE RIESGO
PASO 1: INSPECCIÓN SISTEMÁTICA DE LAS ÁREAS DE LA EMPRESA
Todas las observaciones realizadas serán consolidadas en un solo formato llamado Cuadro Resumen de Factores de Riesgo; por eso la importancia de haber realizado un registro muy completo de los factores de riesgos existentes en los lugares inspeccionados.

PASO 2: CONSIGNACIÓN DE LA INFORMACIÓN EN EL CUADRO RESUMEN DE FACTORES DE RIESGO
El Cuadro Resumen de Factores de Riesgo contiene en sus primeras columnas la misma información consignada en el formato que se utilizó para realizar la inspección, lo dicho en el punto B (FORMATO DE INSPECCION DE FACTORES DE RIESGO), pero aquí se le adicionan las siguientes columnas:
  • Repercusión particular.
  • Repercusión general.
  • Prioridad particular.
  • Prioridad general.
El formato completo tendría las siguientes columnas:
1. Grupo Factor de Riesgo.
2. Factor de Riesgo (código).
3. Fuente de Riesgo.
4. Sección Afectada
5. Puestos Trabajo Afectados.
6. No. Expuestos.
7. Total Expuestos.
8. Grado de Peligro P, E, C.
9. Resultados Grado de Peligro (GP = P x E x C).
10. Repercusión Particular, No. Expuestos por Resultados de Grado de Peligro GP (6 x 9).
11. Prioridad Particular, ordenando de mayor a menor los números de la columna No. 10
      correspondiente a Repercusión Particular..
12. Repercusión General se promedian los datos de la columna Resultado Grado de Peligro,
      de las secciones afectadas por el mismo factor de riesgo, para luego multiplicar por la  
      columna del Total de Expuestos (9 x 7). Para promediar varias cantidades se realiza
      sumando todas las cantidades de la columna No. 9 de las secciones afectadas por el
      mismo factor de riesgo y dividiendo por el número de datos obtenidos.
13. Prioridad General, se diligencia ordenando de mayor a menor los números de la columna
      No. 12 correspondiente a Repercusión General.
14. Método de Control Instalado y Recomendado en la Fuente, en el Medio y en el Hombre.

ESCALA PARA LA VALORACION DEL GRADO DE PELIGRO DE CADA FACTOR DE RIESGO

VALORACION
FACTOR DE RIESGO
ACCION
ALTO
6000 - 10000
Descripción de los factores de riesgo con valoración alta
Inmediata
MEDIO
3000 - 6000
Descripción de los factores de riesgo con valoración media
Pronta 3 meses
BAJO
1 - 3000
Descripción de los factores de riesgo con valoración baja
Posterior 6 meses

CONCLUSION
El Panorama de Factores de Riesgo debe permitir dar respuesta a los siguientes interrogantes:
  • ¿Qué riesgos están presentes en los lugares de trabajo?
  • ¿Qué los causa?
  • ¿Qué áreas afecta?
  • ¿Cuántas personas están expuestas?
  • ¿En qué cantidad y magnitud?
  • ¿Qué daños pueden producir?
·         ¿Cómo intervenir y controlar la nocividad ambiental?
Las respuestas anteriores permiten entre otros aspectos:
·         Priorizar la intervención de los factores de riesgo hallados.
  • Implementar actividades de prevención y control en función de las prioridadesobservadas.
  • Implantar el sistema de vigilancia epidemiológica para los factores de riesgo.
  • Determinar el tiempo de exposición a que están sometidos los trabajadores.
  • Sugerir métodos de control.
Para realizar la etapa de evaluación se requiere de instrumentos de medición
especialmente diseñados para cuantificar objetivamente el factor de riesgo que se
quiere evaluar; cuando confirme debidamente de que si existe el factor de riesgo en la etapa de evaluación, se llega a la etapa de control.
Recuerde que las actividades de control de los factores de riesgo, deben realizarse
primero en la fuente, luego en el medio (si no fue posible corregir el factor de riesgo en la
fuente) y por último en el hombre.
Es importante recordar que el control de los factores de riesgo no debe centrarse
únicamente y en primera instancia en la prescripción de los elementos de protección
personal, pues bien es sabido que el riesgo continuará presente en espera de que el
trabajador no use el elemento de protección para continuar causando accidente o
enfermedad.
Es importante la información y la capacitación de los trabajadores en cuanto a los factores de riesgo y sus características específicas, de manera que entre todos se puedan incrementar los niveles de salud ocupacional, ideales en el ambiente laboral y también el familiar. Así se logra la participación de todos en la construcción de la cultura del bienestar.
.
BIBLIOGRAFIA
  • Curso Básico Salud Ocupacional Antioquia SENA, Cartilla No. 3 y Cartilla No. 4.
·         Presentación Dr. William Sánchez López, MD Salud Ocupacional, Facultad de Medicina U.C.C.

TRABAJO DE DESEMPEÑO
Basados en lo visto en clase y lo resumido en este documento vamos a realizar un trabajo donde evaluaremos los factores de riesgo en diferentes empresas. Se debe entregar el 3 de abril con su respectiva sustentación, este debe tener:

1. PORTADA: Marcada con el nombre del programa que están cursando, el nombre de la
    unidad de aprendizaje, el nivel que están cursando, el nombre completo del docente, los  
    nombres completos de los integrantes del grupo, sede y fecha de entrega.

2. INTRODUCCION: En esta se describe el alcance del documento, y se da una breve
    explicación o resumen del mismo. También puede explicar algunos antecedentes que son   
    importantes para el posterior desarrollo del tema central. No debe ser mayor de una
    página.

3. PRESENTACION DE LA EMPRESA: Deben realizar lo siguiente:
·         Dar el nombre de la empresa.
·         Describir como son las instalaciones de la empresa.
·         Describir las actividades que se realizan en la empresa.
·         Decir cuántos empleados hay en total, cargos existentes y describir que labores desempeñan.

4. IDENTIFICACION DE LOS FACTORES DE RIESGO: Van a escoger 5 factores de riesgo 
    donde van a realizar lo siguiente:
·         Enumerar cada factor de riesgo.
·         Clasificar cada factor de riesgo.
·         Ubicar en qué áreas está cada factor de riesgo.
·         Describir cuantos empleados están expuestos a cada factor de riesgo.

5. PANORAMA DE RIESGOS: Van a realizar una tabla resumida sobre análisis de cada
    factor de riesgo y así poder determinar los métodos de control necesarios para evitar
    accidentes de trabajo y la aparición de enfermedades profesionales.

En la tabla van a realizar las siguientes columnas:
1. Grupo Factor de Riesgo (microclima, ambiental, etc).
2. Factor de Riesgo (código), mirar la Lista de Verificación de Factores de Riesgo. 
3. Fuente Factor de Riesgo (faltan ventanas, faltan lámparas, desaseo en cocina, etc).
4. Puestos de Trabajo Afectados (pintores, supervisores, etc).
5. Número de Trabajadores Expuestos (5 pintores, 2 Supervisores, etc).   
6. Grado de Peligro, dividido a su vez en 3 columnas Probabilidad, Exposición y
    Consecuencia (P,E,C), seguir la Tabla de Valoración Subjetiva del Grado de Peligro en
    Seguridad e Higiene Ocupacional.  
7. Resultado del Grado de Peligro (colocar el resultado de multiplicar las 3 variables P, E y
    C).
8. Clasificación del Grado de Peligro de cada factor de riesgo (alto, medio o bajo).
9. Método de Control Recomendado para cada factor de riesgo.


GRUPO FACTOR
RIESGO


FACTOR
RIESGO
(CODIGO)
FUENTE
FACTOR
RIESGO
PUESTOS
TRABAJO
AFECTADOS
TRABAJADORES
EXPUESTOS
GRADO
PELIGRO
RESULTADO
GP
GP=PxExC
CLASIFICACION GRADO DE PELIGRO
METODO
CONTROL
RECOMENDADO
P
E
C
















6. CONCLUSIONES: Son las observaciones finales después de realizar un análisis, también
    es definir con sus propias palabras lo que entienden del tema. Máximo deben realizar 3
    conclusiones.

Mucha suerte.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social
Docente Auxiliar en Salud Oral CEDECO




lunes, 17 de marzo de 2014

CLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

FACTORES DE RIESGO


RIESGO COMÚN: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad durante la realización de una actividad cotidiana no laboral.

RIESGO OCUPACIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral no necesariamente con vínculo contractual.

RIESGO PROFESIONAL: Es la posibilidad de sufrir un accidente o enfermedad en y durante la realización de una actividad laboral con vínculo contractual vigente.

FACTOR DE RIESGO: Es un elemento, fenómeno o acción humana que puede provocar daño en la salud de los trabajadores, en los equipos o en las instalaciones. Ejemplo, sobre esfuerzo físico, ruido, monotonía.

ACTO INSEGURO: Son las omisiones cometidas por las personas que, al violar normas o procedimientos previamente establecidos, posibilitan que se produzcan accidentes de trabajo.

CONDICION PELIGROSA: Es la provocada por defectos en la infraestructura, en las instalaciones, en las condiciones del puesto de trabajo o en los métodos de trabajo.

CLASIFICACION Y SUBCLASIFICACION DE FACTORES DE RIESGO

Se pueden clasificar de varias maneras:

Según las patologías que pueden generar:

1. LOS QUE GENERAN PATOLOGÍAS TRAUMÁTICAS: Son aquéllos en que
    Sus consecuencias son de observación rápida o inmediata. Normalmente son
    equivalentes a los que producen accidentes de trabajo.
    Estos riesgos se acostumbra expresarlos, por la forma de accidentes que
    podrían provocar como MECANICOS, ELECTRICOS, INCENDIO, ETC.

2. LOS QUE GENERAN PATOLOGÍAS NO TRAUMÁTICAS: Son aquéllos cuyas
    consecuencias no son de observación rápida o inmediata. Habitualmente son
    equivalentes a los que producen enfermedades profesionales.
    A estos riesgos se acostumbra denominarlos, por el factor de riesgo, como
    RUIDO, ILUMINACION, CONTAMINANTES QUIMICOS, etc.

Según desde donde se originen:

1. MICROCLIMA LABORAL: Ambientes de trabajo.
    Se caracterizan por estresar a los trabajadores en su ambiente laboral y pueden
    predisponer al individuo a sufrir un accidente de trabajo con mayor probabilidad.

2. AMBIENTALES: Contaminantes del ambiente.
    Probabilidad de ocurrencia de un fenómeno que afecta directa o indirectamente
    al medio ambiente al que puedan estar sometidos los seres humanos en función
    de su   trabajo.
    Dentro de estos están:
ü  FISICOS: Se refiere a todos aquellos factores ambientales que dependen de las propiedades físicas de los cuerpos, tales como carga física, ruido, iluminación, radiación ionizante, radiación no ionizante, temperatura elevada y vibración, que actúan sobre los tejidos y órganos del cuerpo del trabajador y que pueden producir efectos nocivos, de acuerdo con la intensidad y tiempo de exposición de los mismos.
Ruido.
           Temperaturas extremas.
           Iluminación.
           Radiaciones no ionizantes.
           Vibraciones.
           Presiones anormales.
ü  QUIMICOS: Son todos aquellos elementos y sustancias que, al entrar en contacto con el organismo, bien sea por inhalación, absorción o ingestión, pueden provocar intoxicación, quemaduras o lesiones sistémicas, según el nivel de concentración y el tiempo de exposición.
           Gases y Vapores.
           Polvos Inorgánicos.
           Polvos Orgánicos.
           Humos.
           Rocíos.
           Neblinas.
ü  BIOLOGICOS: En este caso encontramos un grupo de agentes orgánicos, animados o inanimados como los hongos, virus, bacterias, parásitos, pelos, plumas, polen (entre otros), presentes en determinados ambientes laborales, que pueden desencadenar enfermedades infectocontagiosas, reacciones alérgicas o intoxicaciones al ingresar al organismo.
Virus.
           Hongos.
           Bacterias.
           Vectores.

3. INSALUBRIDAD LOCATIVA Y AMBIENTAL DEFICIENTE: De saneamiento.
    Carencia de servicios de salud que se refieren a los aspectos   de promoción,
    prevención, curación y rehabilitación. Hábitos nocivos y carencias de hábitos
    higiénico-sanitarios, desconocimiento de la importancia del auto cuidado
    individual y familiar, estilos de vida inapropiados.
    Desechos y olores desagradables.
    Acumulación de basuras.
    Falta o mal estado de servicios sanitarios.
    Alcantarillado faltante o en mal estado.

4. SOBRE CARGA FÍSICA: Dentro de estos están:
ü  ERGONOMICO: Representa los objetos, puestos de trabajo, máquinas, equipos y herramientas cuyo peso, tamaño, forma y diseño pueden provocar sobre-esfuerzo, así como posturas y movimientos inadecuados que traen como consecuencia fatiga física y lesiones osteomusculares.
           Posiciones forzadas.
           Sobre esfuerzos.
           Fatiga.
           Ubicación inadecuada del puesto de trabajo.
ü  PSICOSOCIAL: La interacción en el ambiente de trabajo, las condiciones de organización laboral y las necesidades, hábitos, capacidades y demás aspectos personales del trabajador y su entorno social, en un momento dado pueden generar cargas que afectan la salud, el rendimiento en el trabajo y la producción laboral.
           Exceso de responsabilidad.
           Monotonía y rutina.
           Problemas familiares.
           Problemas laborales.
           Turno de trabajo extenuante y/o rotatorio.

5. PSICOSOCIAL CON CARGA PSIQUICA: Hacen parte de los factores  
    psicosociales por carga física y también se ve afectada la psiquis del trabajador
    por tensiones emocionales  desagradables, repetitivas y prolongadas. 
    Los turnos rotativos.
    Los turnos nocturnos.
    Las tareas repetitivas.
    Alta concentración.
    Inestabilidad laboral.
    Inseguridad laboral y extralaboral.
    Tareas fragmentadas.
    Autoritarismo.
    Procedimientos peligrosos.

6. PRODUCTORES DE INSEGURIDAD: Representado en el desacatamiento,
    desconocimiento u omisión de las normas mínimas de seguridad establecidas
    en áreas de trabajo o tipos de ocupaciones específicas.
    Dentro de estos están:
ü  MECANICOS: Son aquellos riesgos que generan golpes y/o atrapamientos tales como choques, fricciones, caídas (al mismo nivel o de altura), cortes y proyecciones de partículas, que generan traumas, heridas, amputaciones o abrasiones en los trabajadores.
Máquinas.
           Equipos.
           Herramientas.
           Vehículos sin mantenimiento preventivo.
           Sistemas de protección deficientes.
           Sistemas de control obstruidos.
ü  RIESGOS LOCATIVOS: Son aquellos que se refieren a la parte física del sitio de trabajo y que al igual que todos representan un alto grado de peligrosidad.
Pisos.
           Techos.
           Almacenamiento inadecuado.
           Muros.
ü  RIESGO HUMANOS: Son aquellas conductas inseguras o actos inseguros por falta de conocimientos, habilidad o motivación que da como resultado un accidente de trabajo o una enfermedad profesional. Fuentes de generación:
           Falta de inducción.
           Entrenamiento inadecuado.
           Supervisión inadecuada.
           Perfil ocupacional no definido.
ü  RIESGOS ELECTRICOS: Son los sistemas eléctricos de los equipos, maquinas e instalaciones locativas que al entrar en contacto con las personas pueden ocasionar daños físicos como: quemaduras, fibrilación ventricular, electrocución; de acuerdo con la intensidad y tiempo de contacto.  Ejemplo: Equipos sin conexión de tierra, cables pelados, empalmes defectuosos, circuito sobrecargado, sistema energizado húmedo.
           Puestas a tierra.
           Instalaciones en mal estado.
           Instalaciones recargadas.
           Sobrecargas.
           Cables pelados.
           Corto circuito.
ü  RIESGOS NATURALES: Todos los riegos de la naturaleza.
           Tormentas eléctricas.
           Huracanes.
           Terremotos.
           Deslizamientos.
ü  RIESGOS FÍSICO QUÍMICOS: Son todos aquellos elementos, sustancias, fuentes de calor y los sistemas eléctricos que bajo ciertas sustancias de inflamación y combustibilidad pueden desencadenar explosiones e incendios que producen lesiones personales y materiales.
           Cortos circuitos.
           Sustancias y/o materiales peligrosos causantes de explosiones.
           Mal almacenamiento y manipulación inadecuada de mercancía.

ü  RIESGOS TIPO PROCEDIMIENTOS PELIGROSOS: Son todos los trabajos de alto riesgo.
           Trabajos en alturas por encima de 1.50 cms.
           Trabajos en subsuelos por debajo de 1.50 cms.
           Trabajos en espacios confinados.
           Trabajos en caliente: soldadura.
           No uso de los elementos de protección personal.
ü  RIESGOS DE TRANSITO: Riesgo Público, todo lo que me puede suceder cuando mi labor se realiza directamente en la calle:
Colisiones.
           Volcamiento.
           Varadas.
           Obstáculos.
           Atracos.
           Conflicto armado.
           Manifestaciones.

CLASIFICACION DE RIESGOS PROFESIONALES
  
En el momento de la vinculación de una empresa a una ARL ésta asignará una tarifa de acuerdo con la actividad principal de la empresa y la exposición a los factores de riesgo.

  Para ello se han determinado cinco clases de riesgo que contemplan las diversas actividades económicas de las empresas. Si una empresa tiene más de un CENTRO DE TRABAJO podrá ser clasificada para diferentes clases de riesgo, siempre que las instalaciones locativas, las actividades y la exposición a factores de riesgo sean diferentes.

Los siguientes son ejemplos de algunas actividades económicas, en las cuales los trabajadores se ven expuestos a diferentes factores de riesgo. De igual manera todas presentan diversos grados de riesgo.
Fundiciones.
Envasado de sustancias químicas.
Hospitales generales.                               
Cría y manejo de animales.
Centros de educación.

Se aplica el Art. 26 del Decreto 1295 de 1994 sobre Administración y Organización del Sistema General de Riesgos Profesionales, según el cual se dan las siguientes clases de riesgo:
Clase V         Riesgo máximo
Clase IV        Riesgo alto
Clase III         Riesgo medio
Clase II          Riesgo bajo
Clase I           Riesgo mínimo
Ejemplo:
Clase V         Fundiciones
Clase IV        Formulación de sustancias químicas
Clase III         Hospitales generales
Clase II          Zootecnia, cría de animales domésticos y veterinaria
Clase I           Centro de educación
 CLASIFICACIÓN
TIPO DE RIESGO
EJEMPLOS
Clase I
Contempla actividades consideradas de riesgo mínimo
   Mayor parte de actividades comerciales
   Actividades financieras
   Trabajos de oficina
   Centros educativos
   Restaurantes
Clase II
Actividades de riesgo bajo
   Algunos procedimientos manufactureros como la fabricación de tapetes, tejidos, confecciones.
   Almacenes por departamentos
   Algunas labores agrícolas
Clase III
Actividades de riesgo medio
   Procesos manufactureros como fabricación de agujas, alcoholes, alimentos, automotores, artículos de cuero
Clase IV
De riesgo alto
   Procesos manufactureros como aceites, cervezas, vidrios
   Procesos de galvanización
   Transporte
Clase V
De riesgo máximo
   Areneras
   Manejo de asbesto
   Bomberos
   Manejo de explosivos
   Construcción
   Explotación petrolera

CONTROL DE FACTORES DE RIESGO

Es el sistema de control hallado, las estrategias o acciones que se han utilizado para reducir el riesgo en la fuente, medio o en el trabajador.

1. EN LA FUENTE: Son las acciones establecidas para mejorar las condiciones
    de trabajo que dan origen al riesgo.

2. EN EL MEDIO: Son los mecanismos o estrategias que separan o aíslan la
    fuente generadora o el espacio por donde se propaga el riesgo.

3. PARA EL HOMBRE: (Trabajador) Son las medidas realizadas con el
    trabajador, tales como elementos de protección personal, exámenes de control
    y capacitación.

María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social
Docente Auxiliar en Salud Oral CEDECO