lunes, 9 de junio de 2014

RESUMEN DE PARTICIPAR EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

RESUMEN PARTICIPAR EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

Amenaza: Es un fenómeno o proceso natural o causado por el ser humano que puede poner en peligro a un grupo de personas, sus cosas y su ambiente.
Tipos de amenazas:
·       Naturales: Terremotos, sismos, erupciones volcánicas, deslizamientos, maremotos, tsunamis, huracanes.
·       Provocadas por el ser humano: Explosiones, incendios, derrames de sustancias tóxicas, guerras, terrorismo.

Vulnerabilidad: Es la incapacidad de resistencia cuando se presenta un fenómeno amenazante, o la incapacidad para reponerse después de que ha ocurrido un desastre. En realidad, la vulnerabilidad depende de diferentes
factores, tales como la edad y la salud de la persona, las condiciones higiénicas y ambientales así como la calidad y condiciones de las construcciones y su ubicación en relación con las amenazas.

Riesgo: Es la probabilidad de que una amenaza se convierta en un desastre. La vulnerabilidad o las amenazas, por separado, no representan un peligro. Pero si se juntan, se convierten en un riesgo, o sea, en la probabilidad de que ocurra un desastre.

Desastre: También  se conoce como catástrofe es un hecho natural o provocado por el ser humano que afecta negativamente a la vida, al sustento o a la industria
y desemboca con frecuencia en cambios permanentes en las sociedades humanas, en los ecosistemas y en el medio ambiente. Una catástrofe es un suceso que tiene consecuencias terribles.
Tipos de desastres:
Naturales: Meteorológicos como los tornados, topográficos como las avalanchas, subterráneos como tsunamis, biológicos las enfermedades.
Provocados por el hombre: Guerras, desastres civiles, accidentes, explosiones.




 


























¿Que es la prevención y mitigación de desastres?
La prevención y mitigación son todo lo que hacemos para asegurarnos de que no suceda un desastre o, si sucede, que no nos perjudique tanto como podría.

Evacuación: Conjunto de acciones y procedimientos para establecer una distancia entre la fuente del riesgo y las personas amenazadas, mediante el desplazamiento de estas, a través de rutas seguras a un sitio seguro.

Plan de evacuación: Es el conjunto de acciones y procedimientos óptimos que establecen una distancia ideal entre la fuente del riesgo y la comunidad amenazada, mediante el desplazamiento de la comunidad a través de rutas seguras en tiempo mínimo a un sitio seguro o punto de encuentro.
El plan describe las acciones que deben realizarse antes, durante y después de la presentación de una emergencia y tiene en cuenta las amenazas, la vulnerabilidad y los efectos esperados, así como las responsabilidades que los diversos componentes de la organización deben asumir en cada caso específico.
Un plan de evacuación se realiza en caso de: Incendio, amenaza terrorista, inundación, deslizamiento o sismo.
En un plan de evacuación participan todos los que estén en la institución, empresa. La participación de cada uno es fundamental para el éxito del ejercicio.

Emergencia: Es el estado de perturbación súbito que puede poner en peligro la estabilidad de un sistema.
Tipos de emergencias:
·       Natural: Sismos, inundaciones, deslizamientos
·       Social: Terrorismo, amenaza de explosivos, incendios, motines.
·       Tecnológico: Fuga de gases, tóxicos, uso de equipos a presion, uso de corrosivos o reactivos.

Simulacro: Es la representación y ejecución de respuestas de protección. Realizado por un conjunto de personas ante la presencia de una situación de emergencia ficticia. En él se simulan diferentes escenarios, lo más cercano a la realidad, con el fin de probar y preparar una respuesta eficaz ante posibles situaciones reales de desastre llevarlos a cabo. 

Alarma o señal de evacuación: Es el sonido continuo que nos indica que debemos iniciar de manera ordenada e inmediata el proceso de evacuación. Este sonido debe ser diferente a todos los demás y fácilmente identificable por todos los miembros de la comunidad.
Al escuchar la señal de evacuación se debe realizar:
·       Evite el pánico, conserve la calma y proceda.
·       Interrumpa inmediatamente sus actividades.
·       Absténgase de buscar o dejar objetos en su locker, proceda a la evacuación.
·       Solo lleve sus documentos, dinero y objetos de valor (si es posible).
·       De ser posible apague y desenchufe los equipos eléctricos.
·       No devolverse por ningún motivo.
·       Dar prelación a los más pequeños, discapacitados y personas con mayor exposición al riesgo.
·       Si hay humo, debemos desplazarnos agachados.
·       Salga calmado (a) y asegúrese que todas las personas que estaban con usted en la actividad también se retiren hacia el punto de encuentro (previamente establecido).
Al escuchar la señal de evacuación no se debe realizar:
·       No grite y esté atento a las indicaciones del coordinador de piso o de quien dirige la
e   evacuación.
·       No se desespere, mantenga la calma y trate de calmar a los demás, no corra, no grite.
·       Trate de ayudar a sus compañeros de evacuación.
·       Sí durante la evacuación pierde algún objeto u olvida algo no trate de recuperarlo.
·       Continúe hasta el punto de encuentro.

Punto de encuentro: Es el SITIO SEGURO que se ha convenido con todos anteriormente y al que debemos llegar, luego de la evacuación.
Procedimientos al llegar al punto de encuentro:
·       Ayude al recuento del personal evacuado, informe al coordinador.
·       Determine con seguridad si falta alguien o si se presenta alguna eventualidad.
·       Permanezca con calma en el sitio de reunión reciba y atienda las instrucciones del coordinador o del equipo de evacuación.

“ES MEJOR ESTAR PREPARADOS PARA ALGO QUE NO VA A SUCEDER, A QUE SUCEDA ALGO PARA LO CUAL NO ESTAMOS PREPARADOS.”

Brigadas de Emergencia: Son grupos de personas organizadas y capacitadas para emergencias, mismos que serán responsables de combatirlas de manera preventiva o ante eventualidades de un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el entorno de los mismos.

Tipos de brigadas de emergencia:
Brigada de evacuación: Es la encargada de colocar y mantener en buen estado la
señalización, dar la señal de evacuación, participar tanto en los ejercicios de desalojo, como en situaciones reales, llevando a los grupos de personas hacia las zonas de menor riesgo y revisando que nadie se quede en su área de competencia, determinar los puntos de reunión, verificar que las rutas de evacuación estén libres de obstáculos, en caso que se encuentre obstruida indicar las rutas alternas de evacuación y realizar un censo de las personas al llegar al puntos de reunión.
 Brigada de primeros auxilios: Es la encargada de instalar el puesto de socorro necesario para atender el alto riego, emergencia, siniestro o desastre, proporciona los cuidados inmediatos y temporales a las víctimas en tanto se recibe la ayuda médica especializada y mantener actualizado, vigente y en buen estado los botiquines y medicamentos.
Brigada de prevención y combate de incendios: Es la encargada de evitar que se produzcan daños y pérdidas como consecuencia de una amenaza de incendio, vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, vigilar que el equipo contra incendio sea de fácil localización y no se encuentre obstruido, verificar que las instalaciones eléctricas  y de gas ofrezcan seguridad, conocer el uso de equipos extinción.
Brigada de comunicación: Es la encargada tener un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona y darlo a conocer a conocer a todo el personal, hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, recibir la información de cada brigada, de acuerdo al alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre que se presente, para informarle al Coordinador General y cuerpos de emergencia y emitir después de cada simulacro reporte de los resultados con  el fin de mantenerlos actualizados e informados en los avances de la empresa en materia de protección civil.

Características de los brigadistas:
·         Vocación de servicio y actitud dinámica.
·         Tener buena salud física y mental.
·         Disposición de colaboración.
·         Don de mando y liderazgo.
·         Conocimientos previos de la materia.
·         Capacidad para la toma de decisiones.
·         Criterio para resolver problemas.
·         Responsabilidad, iniciativa, formalidad, aplomo y cordialidad.
·         Estar consciente de que esta actividad se hace de manera voluntaria y motivado para el buen desempeño de esta función.

Funciones generales de los brigadistas:
·         Ayudar a las personas a guardar la calma en casos de emergencia.
·         Accionar el equipo de seguridad cuando lo requiera.
·         Difundir entre la comunidad del centro de trabajo, una cultura de prevención de emergencias.
·         Dar la voz de alarma en caso de presentarse un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre.
·         Utilizar sus distintivos cuando ocurra un alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre o la posibilidad de ellos, así como cuando se realicen simulacros de evacuación.
·         Suplir o apoyar a los integrantes de otras brigadas cuando se requiera.
·         Cooperar con los cuerpos de seguridad externos.

Primeros auxilios: Son los cuidados inmediatos, adecuados y provisionales que pueden brindarse a un lesionado o accidentado, en el lugar donde ocurre el accidente, incluyen una evaluación primaria del grado de la lesión y una intervención temporal mientras el lesionado es trasladado a un centro asistencial (ambulatorio/hospital), teniendo esto en cuenta, los primeros auxilios podrían ser administrados por cualquier persona y van en caminados a ser temporales.



PAS: Principios básicos de los primeros auxilios, los cuales son proteger, avisar y socorrer.

Principios Generales de los primeros auxilios:
Estar tranquilo, pero actuar rápidamente.
Hacer una composición de lugar.
Mover al herido con gran precaución.
Examinar bien al herido.
No hacer más que lo indispensable.
Mantener al herido caliente.
No dar jamás de beber a una persona inconsciente.
Tranquilizar a la víctima.
No dejar nunca solo al accidentado.

Normas básicas de primeros auxilios:

Desmayo, mareo y lipotimia.
    1. ¿Qué es desmayo y mareo?
        Es la pérdida temporal de conocimiento producida porque la afluencia de sangre el     

        cerebro es inferior al 50%.
    2. ¿Qué es una lipotimia?
        Es un desmayo o mareo provocado por el calor, los ambientes cerrados o las     

        emociones fuertes.
    3. ¿Qué puedo hacer?
        Ante un mareo: sentar al afectado haciendo que apoye su cabeza entre las piernas o         tumbarlo en el suelo boca arriba colocándole las piernas en alto.
        Ante un desmayo: tumbar al afectado en el suelo boca arriba colocándoles las 
        piernas en alto.
        Aflójale cualquier prenda de vestir que comprima su cuello, toráx o cintura para que 
        respire bien.
        Procura que el lugar donde se encuentre esté bien ventilado.
        si al rato no se le pasa, se deberá acudir al médico.

Esguince
1. ¿Qué es?
    Es el estiramiento excesivo o rotura de un ligamento articular por un golpe, caída o     
    torcedura excesiva de una articulación.
    Las articulaciones más afectadas son los tobillos, dedos, rodillas y muñecas.
2. ¿Qué puedo hacer?
    Aplicar frío sobre la zona afectada (bolsa de hielo envuelta en un trapo) para disminuir el     hinchazón y calmar el dolor.
    Inmovilizar la zona afectada con un vendaje.
    Elevar la zona afectada dando reposos a la articulación.
    Acudir el médico.

Fracturas o Fisura
1. ¿Qué es?
Es la rotura de algún hueso como consecuencia de un fuerte golpe o caída.
Sólo una radiografía asegura si se ha roto algún hueso, pero tendremos alguna pista si duele mucho y la persona no puede mover la zona afectada o se la hinchado o deformado.

2. ¿Qué puede hacer?
Tranquilizar al paciente y moverlo lo menos posible. No quitar la ropa de la zona herida pues esto puede producir mayor dolor.
Inmovilizar la zona afecta en la misma posición en la que esté con un vendaje o cabestrillo. Si hay desplazamiento de huesos no intentar alinearlos.
Llevar el herido al médico.

Hemorragia Nasal
1. ¿Qué es?
    Es la salida de sangre por la nariz tras un golpe fuerte por introducir algo en el ella u 
    otros motivos (tropezar con un compañero/a).
2. ¿Qué puedo hacer?
Tranquilizar al paciente.
Con un pañuelo o gasa limpiar la sangre próxima a las fosas nasales.
Lavar la cara y la nariz. No sonarse.
Presionar la parte superior de la nariz con dos dedo a modo de pinza durante unos 3 minutos aproximadamente y respirar por la boca. Si no se corta repetir de nuevo.

Heridas o Hemorragias
CORTES O HEMORRAGIAS SUPERFICIALES
1. ¿Qué son?
   Son erosiones que sufren la piel ante una caída y que ocasiona una pequeña hemorragia
   y enrojecimiento de la zona afectada.
2. ¿Que puedo hacer?
    Lavar la zona afectada con un chorro de agua para desprender la tierra u otros cuerpos       extraños para que no se infecte la herida.
    Si la herida sangra moderadamente aplicar una gasa limpia durante unos minutos.
    Aplicar algún desinfectante líquido.
   Tapar la zona afectada con una gasa limpia y esparadrapo o un tirita.

PRUEBA DE PRODUCTO SOBRE RESUMEN PARTICIPAR EN LOS PROCEDIMIENTOS PARA LA PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS

Elaborar taller entregado en la clase anterior para el lunes 16 de junio para entregarles la nota el jueves 19 de junio.
Espero atenta sus comentarios y las respuestas del taller. 

María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social
Docente Auxiliar en Salud Oral CEDECO
Correo: mapihm@gmail.com
Teléfono: 3007846539




lunes, 2 de junio de 2014

EVALUACION VIRTUAL MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

MANEJO DE SUSTANCIAS PELIGROSAS

SUSTANCIAS PELIGROSAS: Es cualquier material que puede producir un efecto adverso 
sobre la salud o seguridad de la persona expuesta.
MATERIALES PELIGROSOS: Sólidos, líquidos o gases que tienen la propiedad de 
provocar daños a personas, bienes y al ambiente.
DESECHOS PELIGROSOS: Es cualquier desecho, material igniciblecorrosivo, reactivo o 
tóxico que puede presentar un sustancial riesgo a la salud, a la seguridad humana, y al 
medio ambiente, cuando es inadecuadamente manejado.

CLASIFICACION DE LOS MATERIALES PELIGROSOS


CLASE 1: EXPLOSIVOS.



CLASE 2: GASES.



CLASE 3: LIQUIDOS INFLAMABLE.



CLASE 4: SOLIDOS INFLAMABLES, SUSTANCIAS ESPONTANEAMENTE 
INFLAMABLES, SUSTANCIAS EN CONTACTO CON EL AGUA EMITEN GASES 
INFLAMABLES.



CLASE 5:  SUSTANCIAS OXIDANTES, PEROXIDOS ORGANICOS.



CLASE 6:  SUSTANCIAS VENENOSAS, SUSTANCIAS INFECCIOSAS.



CLASE 7: MATERIALES RADIACTIVO.



CLASE 8: SUSTANCIAS CORROSIVAS.



CLASE 9: MISCELANEOS.





IDENTIFICACION DE MATERIALES PELIGROSOS


OBJETIVO
Proteger a los usuarios de los productos químicos, los cuales pueden quedar 
FUERA DE CONTROL durante su fabricación, manejo, traslado y uso, por lo 
que se requiere una rápida IDENTIFICACIÓN de la naturaleza del peligro.


PRINCIPALES SISTEMAS DE IDENTIFICACION

ANSI Z129.1 = (American National Stándar Institute).

CAS = (Chemical Abstract Service).

WHMIS = (Workplace Hazardous Materials Information System).

ONU/DOT = (Department of Transport).

NFPA 704 = (Sistema Estandarizado para la Identificación de Riesgo de

Incendio de Materiales Peligrosos).

HMIG/HMIS = (Hazardous Materials Information Guide/System).

NOM-003-SCT/2000.

NOM-018-STPS-2000.


Solo vamos a ver el sistema NFPA 704.


·         NFPA 704: Sistema estandarizado para la identificación de riesgo de incendio de materiales peligrosos.







Espero atenta sus comentarios y las respuestas a estas preguntas.

Las respuestas las envían a mi correo electrónico, tienen plazo hasta el próximo sábado 14
de junio a las 12:00 am.

Mucha suerte.


María del Pilar Hurtado M.
Odontóloga Universidad CES
Gerencia en Seguridad Social Universidad CES
Docente ICCT CEDECO

Correo: mapihm@gmail.com




















ELEMENTOS DE PROTECCION PERSONAL EPP

EQUIPOS DE PROTECCIÓN PERSONAL EPP

DEFINICION
Los EPP comprenden todos aquellos dispositivos, accesorios y
vestimentas, diseñados para proteger a los empleados en el lugar
de trabajo de lesiones o enfermedades serias que puedan resultar
del contacto con peligros químicos, radiológicos, físicos, eléctricos,
mecánicos u otros.
Entre ellos se encuentran: caretas, gafas de seguridad, cascos y zapatos de seguridad, overoles, guantes, chalecos, tapones para oídos y equipo respiratorio.

JUSTIFICACION DEL USO DE EPP
La utilización de EPP se justifica cuando:
Es imposible eliminar el peligro y sus riesgos.
No es posible instalar una protección colectiva eficaz por medios técnicos (ej. controles de ingeniería) o mediante medidas, métodos o procedimientos de organización del trabajo.
Existe un riesgo residual tras haber instalado una protección colectiva.

LOS EPP NO REDUCEN EL RIESGO O EL PELIGRO, SOLAMENTE PROTEGEN AL TRABAJADOR DEL AMBIENTE Y DEL GRADO DE EXPOSICIÓN.

REQUISITOS DE UN EPP
Proporcionar máximo confort y su peso debe ser el mínimo compatible con la eficiencia en la protección.
► Elaborado de materiales y componentes que no afecten adversamente al usuario.
► No debe restringir los movimientos del trabajador.
► Diseño que facilite su correcta colocación y que garantice que permanecerá en su lugar durante el tiempo de empleo previsible.
► Debe ser durable y de ser posible el mantenimiento debe hacerse en la empresa.
► Debe ser construido de acuerdo con las normas de construcción establecidas.

SELECCIÓN DE UN EPP
1. Identificación de los procesos peligrosos y riesgos.
• Riesgos físicos
• Riesgos mecánicos
• Riesgos químicos
• Riesgos biológicos
2. Tiempo de exposición al proceso peligroso y forma de presentación del riesgo.
3. Determinar vías de entrada o partes del cuerpo a proteger.
4. Estado de salud del usuario (problemas cardiovasculares, claustrofobia, etc.).

CLASIFICACION DE LOS EPP
1. Protección de la cabeza (cráneo).
2. Protección de ojos y cara.
3. Protección de los oídos.
4. Protección de las vías respiratorias.
5. Protección de manos y brazos.
6. Protección de pies y piernas.
7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura.
8. Ropa de protección.


TIPOS DE EPP

1. Protección de la cabeza (cráneo)
Los elementos de protección de la cabeza, básicamente se reducen a los cascos de seguridad.
Los cascos de seguridad proveen protección contra golpes mecánicos de
impactos y penetración de objetos que caen sobre la cabeza.
Los cascos de seguridad también pueden proteger contra choques
eléctricos y quemaduras.
El casco protector no se debe caer de la cabeza durante las actividades de
trabajo, para evitar esto puede usarse una correa sujetada a la mandíbula.
Es necesario inspeccionarlo periódicamente para detectar signos visibles
de deterioro (grietas, decoloración, otros daños percibidos) que pueden
reducir el grado de protección ofrecido.
   
2. Protección de ojos y cara
Todos los trabajadores que ejecuten cualquier operación que pueda poner en
peligro sus ojos y cara, dispondrán de lentes protectores o pantallas
protectoras apropiadas para estos órganos.
Los lentes protectores son elementos diseñados para la protección de los ojos, y dentro de estos encontramos:
• Contra proyección de partículas: Para estos casos deben usarse lentes o
  caretas transparentes con visores resistentes a impactos.      s
• Contra líquidos, humos, vapores y gases: Los lentes protectores deben ser 
  fabricados de material blando que se ajuste a la cara y resistente al ataque de
  dichas sustancias.
• Contra radiaciones: Para estos deben usarse lentes o pantallas protectoras
  provistas de filtro.

3. Protección de los oídos
Cuando el nivel del ruido exceda los 85 decibeles, punto que es considerado como límite superior para la audición normal, es necesario dotar de protección auditiva al trabajador.
Los protectores auditivos, pueden ser:
Tapones: Son elementos que se insertan en el conducto auditivo externo y permanecen en posición sin ningún dispositivo especial de sujeción.
Orejeras: Son elementos semiesféricos de plástico, rellenos con absorbentes de ruido (material poroso), los cuales se sostienen por una banda de sujeción
alrededor de la cabeza o pueden estar sujetas al casco.

4. Protección respiratoria
Ningún respirador es capaz de evitar el ingreso de todos los contaminantes del
aire a la zona de respiración del usuario. Los respiradores ayudan a proteger
contra determinados contaminantes presentes en el aire, reduciendo las
concentraciones en la zona de respiración por debajo de los niveles de
exposición recomendados.
El uso inadecuado del respirador puede ocasionar una sobre exposición a los contaminantes provocando enfermedades o muerte.
5. Protección de manos y brazos
Los guantes que se doten a los trabajadores, serán seleccionados de acuerdo a los riesgos a los cuales el usuario este expuesto y a la necesidad de movimiento libre de los dedos.
Los guantes deben ser de la talla apropiada y mantenerse en buenas
condiciones.
No deben usarse guantes para trabajar con o cerca de maquinaria en
movimiento o giratoria.
Los guantes que se encuentran rotos, rasgados o impregnados con
materiales químicos no deben ser utilizados.

6. Protección de pies y piernas
Por calzado de seguridad se entiende cualquier tipo de calzado destinado a
ofrecer una cierta protección contra los riesgos derivados de la realización de
una actividad laboral.
El calzado de seguridad debe proteger el pie de los trabajadores contra
humedad y sustancias calientes, contra superficies ásperas, contra pisadas
sobre objetos filosos y agudos y contra caída de objetos, así mismo debe
proteger contra el riesgo eléctrico.

7. Cinturones de seguridad para trabajo en altura
Son elementos de protección que se utilizan en trabajos efectuados en altura, para evitar caídas del trabajador.
Para efectuar trabajos a más de 1,8 metros de altura del nivel del piso se debe dotar al trabajador de un cinturón de seguridad con su respectivo arnés de
seguridad (dispositivo de sujeción del cuerpo destinado a parar las caídas).
Puede estar constituido por bandas, elementos de ajuste, hebillas y otros elementos dispuestos y ajustados en forma adecuada sobre el cuerpo de una persona para sujetarla durante una caída y después de la parada.

8. Ropa Protectora
Es la ropa especial que debe usarse como protección contra ciertos riesgos
específicos y en especial contra la manipulación de sustancias cáusticas o
corrosivas y que no protegen la ropa ordinaria de trabajo.

CONCLUSION
IDENTIFICAR, PREVENIR Y CONTROLAR PROCESOS PELIGROSOS, CONTRIBUYE EL MINIMIZAR EL RIESGO DE OCURRENCIA DE INCIDENTES, ACCIDENTES DE TRABAJO Y ENFERMEDADES OCUPACIONALES.

MARIA DEL PILAR HURTADO M.
ODONTOLOGA UNIVERSIDAD CES
GERENCIA EN SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD CES
DOCENTE ICCT CEDECO
Tipos de